lunes, 27 de febrero de 2012

Los intérpretes del Parlamento Europeo

Los intérpretes del PE: el milágro de debates en 23 idiomas

Si ayer hablábamos del trabajo de los traductores del Parlamento Europeo, hoy nos centramos en la labor de los intérpretes, que hacen posible que eurodiputados que hablan 23 idiomas diferentes puedan debatir sobre los más variados asuntos. Como representantes directos de los ciudadanos en la UE, es fundamental que los eurodiputados puedan expresarse en los debates en su idioma; los intérpretes son una pieza clave en el funcionamiento del PE.
 
"El idioma es parte de nuestra identidad, mucho más que una forma de comunicarse", destaca Olga Cosmidou, directora general del servicio de Interpretación y Conferencias del Parlamento Europeo. Destaca que "es importante que los eurodiputados puedan hablar en su idioma, defender así mejor los intereses de su electorado y hablar a los ciudadanos en una lengua que éstos puedan entender". Una realidad en la que los intérpretes "hacen posible que este milagro ocurra todos los días", añade Cosmidou.

Acróbatas
Los intérpretes trabajan en tiempo real, lo que supone que tienen que hablar y escuchar a la vez, para después repetir el mensaje que han escuchado en un idioma en otro. "Actúan como los acróbatas en un circo, porque lo hacen sin red; una vez está dicha una palabra no pueden traerla de vuelta, así que hay que estar bastante seguro de lo que se está haciendo", explica Cosmidou. Agrega que para los intérpretes "uno de los peores enemigos es la velocidad" del orador, aunque afirma que "al mismo tiempo es muy emocionante, te tiene que gustar este estrés positivo y el subidón de adrenalina; también hay que anticipar lo que va a decir el eurodiputado".

Los intérpretes trabajan un máximo diario de dos turnos de tres horas y media cada uno. Se preparan para los debates leyendo en su idioma principal los documentos de trabajo más importantes, con el fin de estar al día de modificaciones y nueva terminología. También leen la prensa con regularidad, en varios idiomas, para mantenerse informados de los últimos acontecimientos en la escena política internacional, lo que les ayuda a manejarse en la enorme variedad de temas de los que se ocupa a diario el Parlamento Europeo.

Al menos tres idiomas

La Eurocámara tiene el multilingüismo por bandera, y la interpretación está garantizada en la medida de lo posible para las sesiones plenarias, las reuniones de las comisiones parlamentarias, las delegaciones o las reuniones de la Mesa. Es el Parlamento más multilingüe del mundo, y el mayor empleador de intérpretes. Su número varía desde los 350 en semanas de reuniones de comisiones parlamentarias, hasta los mil que pueden llegar a cubrir los plenos. Además, el PE cuenta con una reserva de 4.000 intérpretes freelance a los que puede recurrir en caso necesario.

¿Cuántos idiomas habla cada uno de ellos? Es un dato variable, pero además de su lengua materna, en la que deben ser sobresalientes, también tienen que dominar al menos otros dos idiomas.

En un acuario

Durante las sesiones plenarias, los intérpretes trabajan desde 23 cabinas (una por idioma oficial) situadas en torno al hemiciclo, de forma que puedan seguir el debate. En cada una de ellas se sientan tres o cuatro intérpretes. Las cabinas están insonorizadas, climatizadas, bien iluminadas, y disponen de sillas ergonómicas. Son visibles a la audiencia, pero en un segundo plano. "Están al otro lado del cristal; son como peces en un acuario, nadie sabe exactamente quiénes son", relata Cosmidou.

Si se tiene en cuenta que los oradores pueden intervenir en 23 idiomas, que son a su vez interpretados a otros 22, resulta que en cada debate pueden darse hasta 506 combinaciones lingüísticas. No es de extrañar, por tanto, que muchas veces no se haga una interpretación directa del idioma del orador al idioma objetivo, sino que se recurre a un sistema retardado en el que la interpretación pasa por una tercera lengua, que actúa de pivote o transmisor.

Imprescindibles

Al contrario de lo que ocurre con otro personal del PE, los intérpretes no tienen un despacho con ordenador y teléfono, por lo que se les proporciona un teléfono especial y un portátil para que estén localizables en caso de que se produzcan cambios de última hora en la hora o el lugar de una reunión. No pueden llegar tarde; las reuniones no empiezan sin ellos.

"Tienen un asiento en primera línea de la historia", dice Cosmidou, recordando que los intérpretes también acompañan a los eurodiputados a misiones en el extranjero, donde son testigos de la firma de importantes acuerdos y tienen oportunidad de conocer a personalidades de primera línea como el Dalai Lama, el Príncipe Carlos de Inglaterra o Bill Gates, por poner algunos ejemplos recientes.

Fuente: http://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/content/20120220STO38575/html/Los-int%C3%A9rpretes-del-PE-el-milagro-de-debates-en-23-idiomas

Opinión:

Ningún organismo, a nivel mundial, utiliza tantas lenguas oficiales como la Unión Europea y ninguno invierte tanto en traducción e interpretación. El principal cometido de los intérpretes del Parlamento Europeo es transmitir fielmente, en las 23 lenguas oficiales y en tiempo real, los discursos pronunciados por los diputados. Mientras que los traductores se encargan de facilitar las diferentes versiones lingüisticas de los documentos, los intérpretes deben velar porque las reuniones se desarrollen como si todos los participantes hablasen la misma lengua.

The European Parlament has often been compared to the Tower of Babel in terms of the number of languages spoken within its walls. But, while communication failed in the Tower of Babel, the European Parliament very obviously does not have that problem. The difference is due to the interpreters because they make it possible for members of Parliament to speak their own language and still be understood.   

Protección de datos en la UE

Protección de datos: un derecho para los usuarios, una oportunidad para las empresas

Cada vez que reservamos un vuelo en línea, pedimos una cita al médico por Internet o subimos una foto a una red social, ¿qué pasa con nuestros datos personales? ¿podemos controlar nuestra propia información en la red? La Comisión Europea moderniza las normas de protección de datos para garantizar los derechos de los usuarios y avanzar hacia el mercado único digital.

Adaptar las relaciones en Internet al siglo XXI

La Unión Europea tiene ya una directiva de protección de datos, pero se hizo en 1995, cuando solo un 1% de los europeos usaba habitualmente Internet. Hoy, el 97% de los ciudadanos se conecta a la red. Se hace necesario, por tanto, revisar la legislación para ampliar los derechos a la privacidad en línea y para impulsar la economía digital europea. La Comisión Europea ha presentado dos propuestas legislativas que, una vez aprobadas por el Parlamento Europeo y los 27 Estados de la UE, darán más confianza a los usuarios de Internet y ahorrará costes a las empresas calculados en 2.300 millones de euros anuales.

Ventajas para los internautas

  • Acceso y transferencia de datos. Los usuarios tendrán un acceso más fácil a sus propios datos y contarán con el “derecho a la portabilidad”, es decir, la posibilidad de transferir sus datos a otro proveedor de servicios.
  • Derecho al olvido. Cualquier ciudadano podrá exigir que se borren todos sus datos personales, si no existen razones legítimas para conservarlos.
  • Garantías de información. Las empresas deberán notificar a la autoridad nacional de control cualquier violación grave en la protección de datos, siempre que sea posible, en un plazo de 24 horas.
  • Sanciones para los incumplidores. Las autoridades nacionales de protección de datos podrán sancionar a las empresas que quebranten las normas de protección de datos con multas de hasta un millón de euros o del 2% del volumen de negocios anual global de una empresa.

Ventajas para las compañías

  • Un conjunto de normas válido en toda la UE. Con un marco legal único y claro se armonizará la normativa en los 27 Estados de la UE que, hasta ahora, han aplicado legislación de forma diferente y han provocado divergencias en la ejecución y cumplimiento.
  • Sin requisitos administrativos innecesarios. La propuesta de la CE prevé suprimir la fragmentación y las cargas administrativas actuales para las empresas aunque se intensifica la obligación de rendir cuentas de todos aquellos que procesen datos personales.
  • Una sola autoridad nacional de protección de datos. Habrá un interlocutor único para las organizaciones que operan en Internet, una autoridad nacional de protección de datos en el país donde tengan su sede.

La protección de datos personales, un derecho fundamental

El derecho a la protección de los datos personales está reconocido explícitamente en el Tratado de Lisboa y en el artículo 9 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. Su base jurídica además está recogida en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. En noviembre de 2010, la Comisión Europea fijó una estrategia para modernizar la directiva de 1995 y llevó a cabo una consulta pública para solicitar opiniones. El resultado está en la reforma que ahora se propone y que quiere adaptar las relaciones entre usuarios, consumidores y empresas a un entorno globalizado de la red.


Opinión:

Actualmente, los datos personales se encuentran protegidos por diversas disposiciones del Derecho de la UE. Como antecedente, la protección de datos personales se convirtió en un controvertido tema de debate como consecuncia de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, cuando los Estados Unidos adoptaron una normativa que obligaba a las compañías aéreas que operaran en rutas con destino u origen en Estados Unidos o que atravesaran su territorio a facilitar a las autoridades aduaneras estadounidenses un acceso electrónico a los datos de sistemas automatizados de reserva y de control de salidas, conocidos como "Passenger Name Records". La Comisión Europea reconoció la legitimidad de los intereses de seguridad que estaban en juego, pero le informó a las autoridades estadounidenses que estas disposiciones podían ser contrarias a la normatividad comunitaria y de los Estados miembros en materia de protección de datos. Finalmente, y por la presión ejercida por los Estados Unidos, el Consejo decidió la celebración de un Acuerdo entre la CE y los EUA sobre el tratamiento y la transferencia de los datos de los expedientes de los pasajeros por las compañías aéreas al Departamento de seguridad nacional de los EUA.

A review of data protection ligislation is ongoing in different parts of the Western world. Since personal information is mainly exchanged online through the worldwide web, the best solution should be to decide common rules at global level. According to some articles, the reform of EU data protection rules is of particular interest to countries like the United States, whose companies may have to abide by stricter provisions to do business in Europe.

lunes, 13 de febrero de 2012

Obispos europeos a favor de un mercado competitivo en la UE

Los Obispos europeos apuestan por una economía social de mercado competitiva en el seno de la U.E.

(Publicado el 6 de febrero de 2012)

Los obispos de la COMECE (Comisión de las Conferencias Episcopales de la Comunidad Europea) sacan a la luz una declaración sobre el objetivo de una economía social de mercado competitiva del Tratado de la UE. En este documento, los miembros de la COMECE se pronuncian sobre el concepto de “una economía social de mercado altamente competitiva”.

Como se señala en el prefacio del documento, “el concepto de economía social de mercado se ha convertido en la actualidad en un concepto legal con un sólido arraigo en los tratados europeos, aunque aún le falta desarrollarse y materializarse. Los miembros de la COMECE recuerdan que las raíces de ese concepto “se encuentran en la herencia filosófica y religiosa europea, y más concretamente en la herencia cristiana. Este es el motivo por el que nos parecía oportuno y legítimo abordar esta cuestión desde nuestra perspectiva, a pesar de reconocer abiertamente que no somos expertos en muchas de las cuestiones planteadas”.

Vinculación de los obispos europeos al proceso de integración europea

“Los obispos católicos –se lee en el prefacio– se sienten estrechamente vinculados a la tarea de integración europea. No obstante, en la actualidad se hace necesario comunicar a los ciudadanos europeos la importancia de dicha tarea. Estamos plenamente convencidos de que el concepto de la economía social de mercado puede resultar de gran utilidad a este respecto”.

Para la COMECE “dicho concepto encarna un equilibrio perfecto entre los principios de libertad y solidaridad” y “hace referencia al respeto por el valor de todos los seres humanos y a la protección particular de los que están más desprotegidos”. “En el marco y los límites de nuestra responsabilidad específica, nos gustaría trabajar junto a la Unión Europea para construir una comunidad sincera de solidaridad y responsabilidad, que tenga asimismo en cuenta sus obligaciones a escala mundial”.


Opinión:
Considero que es de llamar la atención que un organismo religioso se pronuncie abiertamente en favor de una economía social de mercado altamente competitiva para la Unión Europea. En la declaración que dieron a conocer los obispos de la COMECE señalaron también que la materialización de una economía social de mercado en Europa como una comunidad solidaridad y responsabilidad forma parte de un intento por alcanzar la paz mundial y la justicia global.

According to some articles, the publication of this text "A Eropean Community of Solidarity and Responsability" comes in turbulent times. Despite some encouraging signals in the wake of the latest summit meetings of the European Union and the Eurozone, no one can predict the direction in which the European Union will evolve, nor whether ir will be capable of addressing the challenges it faces in a spirit of soldarity and responsbility.

Necesidad de la UE de combatir la degradación del suelo

Dos informes de la Comisión muestran la necesidad en la UE de combatir la degradación del suelo

(Publicado el lunes 13 de febrero de 2012)

La Comisión Europea ha presentado dos informes, uno con los aspectos políticos y otro con los aspectos científicos, sobre el creciente aumento de la degradación del suelo europeo. Los informes muestran que entre 1990 y 2006, al menos 275 hectáreas de suelo por día se han perdido definitivamente debido al sellado del suelo (cubrimiento de las tierras fértiles por materiales impermeables), lo que equivale a una superficie del tamaño de Chipre cada diez años.

La Comisión Europea ha publicado dos informes sobre la degradación del suelo en la UE que afirman que esto constituye un fenómeno preocupante. Según los informes se han perdido definitivamente debido al sellado del suelo (cubrimiento de las tierras fértiles por materiales impermeables) al menos 275 hectáreas de suelo por día entre 1990 y 2006 y la erosión del suelo por el agua afecta a 1,3 millones de km² en Europa, una superficie equivalente a 2,5 veces el tamaño de Francia.

Asimismo estos informes, uno sobre los aspectos políticos y otro sobre los científicos, hacen hincapié en la necesidad de medidas para prevenir el deterioro en curso de los suelos europeos. La erosión, el sellado del suelo y la acidificación han aumentado en la última década y resulta probable que la tendencia se mantenga a menos que se aborden problemas como el aumento del uso del suelo, el uso ineficiente de los recursos naturales y la preservación de la materia orgánica en el suelo. Según el informe sobre políticas, cinco años después de la adopción de una estrategia temática en materia de suelos, no existe todavía ningún control sistemático ni protección de la calidad del suelo en toda Europa, lo que significa que las actuaciones actuales no son suficientes para garantizar un nivel adecuado de protección de todos los suelos europeos. La evaluación final del Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente presentada en agosto de 2011, mostró que las normas europeas de medio ambiente se aplian deficientemente. 

La Comisión Europea afirma que se ha trabajado en apoyo de iniciativas de concienciación en materia de suelo y de proyectos de investigación y control. Además alrededor de 3,100 millones de euros se han asignado a la rehabilitación de zonas industriales y terrenos contaminados como parte de la política de cohesión para el período 2007-2013. Por otro lado, la institución europea también confirma su intención de apoyar la investigación y el seguimiento de los suelos, ultimar unas directrices sobre el sellado del suelo y seguir integrando las consideraciones sobre el suelo en la próxima revisión de la Directiva de evaluación del impacto ambiental.


Opinión:

Es evidente que una de las razones principales de esta degradación del suelo es la contaminación del ambiente. Muchos países de Europa requieren apoyo financiero para hacer frente, en primer lugar, al problema de áreas contaminadas y si consideramos la crisis económica que actualmente sufren los Europeos es probable que se posterguen los programas que puedan ayudar a combatir este importante problema.

There is a european program called Global Monitoring for Environment and Security that is designed to help combat climate change and environmental degradation. According to some articles, this program will be funded by the European Union budget after 2013 if the european economy gets better.       

jueves, 2 de febrero de 2012

Científicos de la UE identifican gen que transfiere nutrientes

Científicos de la UE identifican el gen que transfiere nutrientes de las plantas a las semillas

(Publicado el 25 de enero de 2012)
Una investigación realizada con fondos europeos ha conseguido identificar el llamado "gen de la nutrición", que transfiere los nutrientes de las plantas a las semillas. Este descubrimiento podría ayudar a aumentar la producción global de alimentos e influir en la seguridad alimentaria.
Un equipo de científicos que recibió fondos de la Comisión Europea mediante la acción "Control de la reproducción vegetal para la mejora de los cultivos" de Cooperación Europea en Investigación Científica y Técnica (COST), ha conseguido identificar el gen encargado de transferir nutrientes de las plantas a las semillas.
El "gen de la nutrición", el denominado Meg1, regula la cantidad adecuada de nutrientes que debe fluir desde la progenitora de la planta del maíz hacia las semillas. Los resultados del estudio permitirán estudiar la forma de controlar este gen y el mecanismo que rige su expresión con vistas a aumentar el tamaño de las semillas y la productividad de las principales especies agrícolas. Asimismo, podría ayudar a aumentar la producción global de alimentos e influir en la seguridad alimentaria.

El Dr. José Gutiérrez Marcos de la Universidad de Warwick, co-autor del estudio, considera que este descubrimiento posee implicaciones importantes para la agricultura y la seguridad alimentaria global, ya que otorga a la comunidad científica los conocimientos necesarios para manipular este gen mediante prácticas fitogenéticas convencionales o mediante otros métodos destinados a mejorar rasgos seminales como la cantidad de biomasa producida. Marcos añadió que para suplir la demanda que generará la creciente población mundial durante los próximos años, científicos y genetistas deberán colaborar para proteger y mejorar la producción agrícola.
Opinión:

Es posible que este descubrimiento logre incrementar la producción del maíz y otros cereales como el arroz y el trigo los cuales son vitales pues la población global depende de estos alimentos básicos para su subsistencia; sobretodo, esto representa una esperanza para aquellos países que cuentan con altos índices de desnutrición.     

On the other hand, some people are worried about if this discovery could be other way of modifying genetically these seeds because they want to know if there are possible risks for human health or the environment. According to some researches, the lack of evidence of negative effects does not mean that new genetically modified foods are without risk. The possibility of long-term effects from genetically modified plants cannot be excluded and must be examined on a case-by-case basis. 
  





miércoles, 1 de febrero de 2012

Opinión sobre los 7 padres fundadores de la UE

Opinión sobre los 7 padres fundadores de la Unión Europea

Robert Schuman tuvo la visión de crear una comunidad de países europeos que tuvieran el control de la producción del carbón y el acero para evitar la posibilidad de que estallara una nueva guerra ya que éstos eran las materias primas más importantes de la industria armamentista. Altiero Spinelli fue un hombre que a pesar de los obstáculos que se le presentaron a lo largo de su vida (como el hecho de estar prisionero) nunca renunció a sus ideales y esto lo demostró con la creación del Manifiesto de Veltrone que buscaba el acercamiento de países europeos para evitar la guerra entre ellos. De todos los padres fundadores de la Unión Europea Paul Henri Spaak fue el más preocupado por llevar a cabo medidas que garantizaran la paz y estabilidad mundial. Sir Winston Leonard Spencer-Churchill vivió en una época de muchos enfrentamientos bélicos, destacó por sus discursos y programas de radio que promovían la paz, la seguridad y la libertad de todos. Aunque, sin lugar a dudas, Jean Monnet fue uno de los promotores de la unión de Estados europeos, también apoyó con gran esfuerzo la reconstrucción económica de su propio país lo cual permitió a Francia un gran crecimiento. Al parecer Walter Hallstein era un hombre bastante preparado (académicamente) lo cual le valió obtener un reconocimiento de la Universidad de Oviedo. Konrad Hermann Joseph Adenauer, a pesar de haber estado encarcelado varias veces, fue un hombre que contaba con una excelente reputación la cual considero se debía a su carisma; además, tenía facilidad para lograr acuerdos y reconciliaciones.  


Padres fundadores de la UE - Parte 2

Sir Winston Leonard Spencer-Churchill (1874-1967)

Churchill nació en el seno de la familia aristocrática de los Duques de Marlborough. Su padre, Lord Randolph Churchill, fue Ministro de Hacienda del Reino Unido. Como un joven oficial de la marina, entró en acción en la India Británica, Sudán y en la Segunda Guerra de los Bóeres. Se ganó fama como corresponsal de guerra y con los libros que escribió sobre sus campañas.

Antes de la Primera Guerra Mundial fue Presidente de la Secretaría de Estado de Comercio, Ministro de Interior y Primer Lord del Almirantazgo como parte del gobierno liberal de H. H. Asquith. Durante la guerra continuó como Primer Lord del Almirantazgo hasta la desastrosa Batalla de Galípoli, que él había patrocinado y que fue el motivo de su salida del gobierno. Regresó al gobierno como Ministro de Municiones, Secretario de Estado de Guerra y Secretario de Estado del Aire. Tras el conflicto mundial Churchill ocupó el cargo de Ministro de Hacienda en el gobierno conservador de Stanley Baldwin entre 1924-29, donde tomó la controvertida decisión de devolver la libra esterlina en 1925 al patrón oro como en la paridad anterior a la guerra, una medida vista ampliamente como la creación de una presión deflacionaria sobre la economía del Reino Unido.

Fuera del escenario político en los años 30, Churchill tomó el liderazgo en alertar sobre el peligro de Adolf Hitler y en la campaña para el rearme. Al estallido de la Segunda Guerra Mundial fue nombrado de nuevo Primer Lord del Almirantazgo, y tras la dimisión de Neville Chamberlain el 10 de mayo de 1940 se convirtió en Primer Ministro. Su firme negativa a aceptar la derrota, la rendición o un acuerdo de paz ayudó a inspirar la resistencia británica, especialmente durante los difíciles primeros años de la guerra, cuando el Reino Unido se quedó solo en su firme oposición a la Alemania Nazi. Churchill destacó especialmente por sus discursos y programas de radio que ayudaron a inspirar al pueblo británico, al que lideró como Primer Ministro hasta que fue segura la victoria de los Aliados sobre las Potencias del Eje.

Después de que el partido conservador perdiera las elecciones generales de 1945, Churchill lideró la oposición. En 1951 consiguió volver a ser Primer Ministro, hasta su retiro en 1955.

Churchill fue pionero al defender la idea de la unión de Europa, para así evitar futuros conflictos entre Francia y Alemania.  En 1946, Churchill pronunció un célebre discurso en la Universidad de Zúrich (Suiza), considerado por muchos como el primer paso hacia la integración durante la posguerra:

“Entre los vencidos no encontramos sino silencio y desesperación (...) Existe un remedio que, si fuese adoptado global y espontáneamente por la mayoría de los pueblos de los numerosos países, podría, como por un milagro, transformar por completo la situación, y hacer de toda Europa, o de la mayor parte de ella, tan libre y feliz como la Suiza de nuestros días. ¿Cuál es este remedio soberano? Consiste en reconstituir la familia europea o, al menos, en tanto no podamos reconstituirla, dotarla de una estructura que le permita vivir y crecer en paz, en seguridad y en libertad.”

Sin embargo, consideraba que el Reino Unido no debía ser parte de esa Europa unida, sino que su futuro estaba ligado al de los Estados Unidos.

A su muerte en 1965, la reina Isabel II le concedió el honor de un funeral de estado en el que se dio una de las mayores reuniones de jefes de estado nunca antes vista.

Jean Monnet (1888-1979)

Economista francés, considerado uno de los padres de la Unión Europea (Cognac, Charente, 1888 - Bazoches-sur-Guyonne, Yvelines, 1979). Durante el periodo de entreguerras fue secretario general adjunto de la Sociedad de Naciones (1919-23) y dirigió negocios importantes en Estados Unidos y otros países. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial (1939-45) fue nombrado presidente del comité franco-británico de coordinación económica.

Tras la derrota de Francia por la Alemania nazi (1940) concibió un plan para la fusión política entre Francia y Gran Bretaña, que recibió el apoyo de Churchill, pero no encontró eco entre los exiliados de la «Francia libre». Monnet trabajó para los aliados en misiones diplomáticas y financieras, y formó parte del Comité de Liberación Nacional francés que presidía De Gaulle (aunque nunca fue gaullista y se sintió especialmente distante del nacionalismo del general).

Terminada la guerra, dirigió la elaboración de un plan de equipamiento y reconstrucción económica (el Plan Monnet) que, apoyándose en la ayuda americana del Plan Marshall, permitió a Francia modernizar sus estructuras productivas y relanzar el crecimiento en poco tiempo. Pero, consciente de las limitaciones de los Estados nacionales tradicionales, se aplicó desde entonces a luchar por el ideal europeísta; fue él quien concibió la estrategia de comenzar por la integración económica de Europa, para fomentar así una solidaridad material que contrarrestara los particularismos nacionales y fuera la base para una futura unión política.

Con tal propósito participó en la elaboración del Plan Schuman (1950), por el que Francia y la República Federal Alemana pusieron sus sectores carbonífero y siderúrgico bajo una autoridad supranacional conjunta. En 1952-55 fue el primer presidente de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero así surgida, que sería el embrión de la posterior Comunidad Económica Europea.

Monnet tuvo un papel decisivo en la concepción de este instrumento de integración continental (1957), si bien discrepó del protagonismo que mantuvieron en su seno los gobiernos nacionales. En 1956 creó un Comité de Acción por los Estados Unidos de Europa para apoyar su modelo federalista; lo disolvió en 1975, satisfecho por el logro de la elección directa del Parlamento Europeo por sufragio universal.
Walter Hallstein (1901-1982)

(17 de noviembre de 1901 - 29 de marzo de 1982) fue un político alemán y el primer presidente de la Comisión Europea.

Inició su carrera de profesor universitario de Derecho Económico Internacional en 1930 y mantuvo este cargo durante el nacionalsocialismo. Una vez reinstaurada la democracia, en 1950 fue nombardo jefe de la misión alemana en la conferencia de fundación de la CECA y se convirtió en el secretario de estado de Asuntos Exteriores del primer canciller federal, Konrad Adenauer (que a la vez desempeñó personalmente el cargo de ministro de Asuntos Exteriores). En 1954 impulsó la doctrina Hallstein, según la cual la República Federal de Alemania no podía tener representación diplomática en ningún país ni organización que reconociera a la RDA. Esta doctrina marcó la política alemana durante la Guerra Fría hasta finales de los años 60, y fue finalmente revocada por la Ostpolitik de Willy Brandt.

En 1955, Hallstein participó en la conferencia de Mesina y fue uno de los principales autores de los tratados de Roma, con los que en 1957 se fundaron la Comunidad Económica Europea y la Euratom. Convencido federalista europeo, Hallstein abogó en contra de una amplia zona de libre comercio con poco peso político y a favor de una colaboración profunda económica y política entre un grupo reducido de países, con fuertes elementos supranacionales. En 1958, se convirtió en el primer presidente de la Comisión Europea. Propuso una vision federal de Europa frente a la Europa de los Estados de Charles de Gaulle. Finalmente, en 1967, Charles de Gaulle forzó la dimisión de Hallstein como presidente de la Comisión. De 1969 a 1972 fue diputado del Parlamento alemán (Bundestag) por la Unión Demócrata Cristiana (CDU).

En 1968 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oviedo.


Konrad Hermann Joseph Adenauer (1876 – 1967)

Político alemán y primer canciller de la República Federal de Alemania. Estudió Derecho en la Universidad de Friburgo y, posteriormente, ejerció la Alcaldía de Colonia desde 1911 hasta que Hitler subió al poder. Debido a que fue marginado de toda actuación pública y que fue encarcelado varias veces, colaboró en la preparación del golpe de Estado del 20 de julio de 1944 que pretendía derrocar el régimen hitleriano. Al acabar la Segunda Guerra Mundial, volvió a ocupar puestos relevantes gracias a su reputación de hombre conservador, demócrata y libre de sospechas de colaboración con el nazismo. Participó en la Unión Demócrata Cristiana (CDU, por sus siglas en inglés) y al contar con el apoyo de la jerarquía católica, se convirtió en el presidente del partido en la zona de ocupación británica. En 1948 fue elegido presidente del Consejo Parlamentario, cuya función era diseñar instituciones básicas para crear un Estado alemán occidental integrando las zonas de ocupación de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia. En 1949 ganó las primeras elecciones generales de la República Federal Alemana y, como consecuencia, fue elegido canciller. Reelegido en 1953, 1957 y 1961, presidió el gobierno de Alemania Occidental durante 14 años y por esta razón se le considera el «padre» de la democracia alemana. Entre los logros de su mandato destacan la reconstrucción de la posguerra, la consolidación de una democracia estable y la reintegración de Alemania, así como la reconciliación con el pueblo judío y «el milagro económico alemán» que fue posible gracias al fomento de la libre competencia y a la responsabilidad del Estado social.

En lo que respecta a la política exterior, fomentó la alianza con Estados Unidos, que culminó en la creación de un nuevo ejército alemán integrado en la OTAN (1954), y el acercamiento a Francia, que resultó en la decisiva participación alemana en la Comunidad Económica Europea (1959). Por una parte, la amistad germano-francesa no fue para Adenauer sólo un medio para conseguir la soberanía en materia de política interior y exterior, sino más bien se arraigaba en su percepción de que ésta era la única forma posible de garantizar un futuro pacífico para todos los estados europeos. Por otra parte, la integración económica, resultado de la fundación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), fue siempre para Adenauer un instrumento de destinado a la consecución de este objetivo superior.

Referéndums de los países miembros de la Unión Europea


Referéndums de los Países Miembros de la Unión Europea






País

Fecha

Tipo de referéndum

Contenido

Año de adhesión a la UE

Austria


12 de junio de 1994


Consultivo

Adhesión a la Unión Europea, con un resultado de 66% de votantes a favor.

1995

Bélgica


N/A

N/A

N/A

1952

Bulgaria


N/A

N/A

N/A

2007

Chipre


N/A

N/A

N/A

2004

República Checa


14 de junio de 2003

Consultivo

Adhesión a la Unión Europea, con un resultado de 77.33% votos a favor.

2004

Dinamarca


1992 y 1993

Consultivo


Ratificación del Tratado de Maastricht. Dinamarca es un país ubicado al margen de la Unión Europea en cuanto a la adopción del euro. En efecto, Dinamarca había rechazado el Tratado de Maastricht en 1992 antes de aprobarlo un año más tarde.


1973



1998

Consultivo

Ratificación del tratado de Ámsterdam.



2000


Consultivo

Participación en la unidad monetaria europea en 2000. No se aceptó el euro.


2005


Constitucional

Aceptación de la Constitución Europea. Rechazada

Estonia


2003

Consultivo

Adhesión a la Unión Europea, con un resultado de 66.83% votos a favor.


2004

Finlandia


16 de octubre de 1994

Consultivo

Adhesión a la Unión Europea.

1995

Francia


29 de mayo de 2005


Consultivo


Adhesión a la Unión Europea.

1952

Alemania


N/A

N/A

N/A

1952

Grecia


N/A

N/A

N/A


1981

Hungría


1 de mayo de 2004


Consultivo

Adhesión a la Unión Europea.

2004

Irlanda


10 de mayo de 1972

Reforma constitucional

El referéndum tenía por objeto adherirse a las 3 comunidades europeas (CEE, Euratom, Comunidad Europea del Carbón y el Acero) pero como no contaba con recursos atómicos, carbón y acero su adhesión sólo aplicó para la CEE.


1973

Italia


18 de junio de 1989

Consultivo

Para consultar a los ciudadanos sobre la ratificación de la Constitución Europea. La mayoría de los votantes (89.1%) respondieron en sentido afirmativo, de un total de 81% de votantes.


1952

Letonia


20 de septiembre de 2003


Consultivo

Adhesión a la Unión Europea.

2004

Lituania


10-11 de mayo de 2003


Consultivo

Adhesión a la Unión Europea.

2004

Luxemburgo


10 de julio de 2005


Consultivo

Ratificación del Tratado de establecimiento de la Constitución Europea.

1952

Malta


8 de marzo de 2003


Consultivo

Adhesión a la Unión Europea.

2004

Países Bajos


1 de junio de 2005


Consultivo


1952

Polonia


7-8 de junio de 2003


Consultivo

Adhesión a la Unión Europea.

2004

Portugal


N/A

N/A

N/A

1986

Rumanía

18-19 de octubre de 2003

Constitucional

Para ratificar las reformas a la Constitución, mismas que la adecuan a la legislación de la Unión Europea, como parte del proceso de adhesión. Este referéndum es, también, considerado como de adhesión a la Unión Europea, toda vez que establece nuevas disposiciones de “soberanía compartida” con la UE.


2007

Eslovaquia

16-17 de mayo de 2003

Consultivo

Sobre la adhesión de Eslovaquia a la Unión Europea. Este referéndum tuvo un resultado en sentido positivo con el 92.46% de los votos a favor, de un total del 52.15% de votantes.


2004

Eslovenia


23 de marzo de 2003

Consultivo

Sobre la adhesión de Eslovena a la Unión Europea y a la OTAN. Este referéndum tuvo un resultado en sentido positivo para ambas preguntas, con el 89.61% de los votos a favor de la adhesión a la Unión Europea, y el 66.02% de votos a favor de la adhesión a la OTAN, de un total del 60.23% de votantes.


2004

España


20 de febrero
de 2005

Consultivo

Se consultó a los ciudadanos si España debía ratificar la Constitución de la Unión Europea. El resultado de dicho referéndum fue una votación en sentido afirmativo con el 77% de los votos, de un total de 41.77% de los votantes.


1986



Suecia


13 de noviembre de 1994


Consultivo



Sobre la adhesión de Suecia a la Unión Europea. Los resultados de este referéndum fueron el 52.3% de votos a favor, de un total de 83.3% de votantes.


1995

14 de septiembre de 2003


Consultivo


Sobre la introducción del euro como moneda oficial de Suecia. El resultado del referéndum fue en sentido negativo, con 55.9% de votos en contra, de un total de 82.6% de votantes.


Reino Unido


5 de junio de 1975

Post-legislativo, consultivo


Se consultó la opinión ciudadana respecto de la permanencia del Reino Unido en la Comunidad Económica Europea. Los resultados fueron en sentido afirmativo con el 67% de votos a favor, de un total de 65% de votantes. A pesar de que los resultados no fueron vinculantes para el gobierno, el Reino Unido permaneció en la Comunidad Europea.


1973